Más tarde, pondré una entrada con imágenes de estos.
En esta entrada voy a centrarme en explicar qué son los hábitos, por qué son importantes, para qué nos sirven y qué principales funciones desarrollamos al trabajar rutinas y hábitos en el entorno infantil.
¿Qué son los hábitos/rutinas infantiles?
Desde un puntos de vista genérico, entendemos por rutinas aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática con un carácter ineludible.
En cuanto a los hábitos, consideramos que son modos de actuar que aprendemos y/o adquirimos con la intención de satisfacer nuestras rutinas y que, a través de ellos, nos sentimos más seguros en el modo de obrar ante distintas situaciones.
En la escuela infantil es esencia el mantenimiento de la rutina, ya que es la base fundamental para ka adquisición de la autonomía y el aprendizaje de valores en el aula.
¿Por qué son importantes?
Aprender hábitos y rutinas es para los niños una forma de ordenar, programar y adquirir hábitos de autonomía, responsabilidad, bienestar y establecer una relación adecuada con los otros niños dentro de la escuela infantil.
¿Para qué sirven?
La rutina ayuda a los niños y niñas a comprender y aceptar las normas sociales, a respetar a los demás, a cuidar el material, a preciar el valor de las cosas. Muchos de los principios que enseñamos a los niños se aprenden más fácilmente haciendo todos los días las mismas cosas.
¿Cuáles son las principales funciones que desarrollaríamos al trabajar rutinas y hábitos en el entorno infantil?
Estas funciones serían las siguiente:
- Ofrecer un marco de referencia. Una vez se ha aprendido la correspondiente rutina, el niño o la niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después.
- Generar seguridad. dado que se trata de una actividad conocida por quien la realiza.
- Actuar como indicador temporal, puesto que aporta una percepción sensorial de los distintos momentos en los que debe efectuarse la actividad permitiendo saber que es lo que hay que hacer antes y qué después.
- Potenciar procesos de captación cognitiva, referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar.
- Desarrollar virtualidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico con motivo de las posibilidades de aprendizaje posterior que tendrán los niños y niñas respecto a la adquisición de estrategias de planificación y organización de los aprendizajes.
Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario